Que Se Celebra El Dia 25 De Noviembre – El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional contra la Violencia de Género, por lo que se realizarán múltiples actividades para concienciar a las personas sobre el problema social que viven actualmente y llamar la atención de la sociedad sobre estos dolorosos temas de género. ¡Únete a nosotros! contra la violencia sexual!
La violencia sexual fue y sigue siendo un delito invisible y en muchos casos oculto. Para entender la importancia de esta situación, debemos mirar los números: 1 de cada 7 mujeres ha experimentado violencia física o mental en toda su vida, más de 600 millones de mujeres y niñas viven en países donde la violencia doméstica aún no se considera. álgebra Crimen, al menos 1 de cada 4 mujeres ha sufrido violencia sexual durante el embarazo, alrededor de 60 millones de niñas menores de 18 años son obligadas a casarse y 140 millones son sometidas a mutilación genital femenina. En España en lo que va de año han muerto 47 mujeres a causa de sus parejas. Estos hechos demuestran que aún queda mucho por hacer. Aunque son más las mujeres que se atreven a denunciar esta situación, el número de mujeres que callan es elevado. El miedo, la desprotección y la poca protección de la ley son algunos de los principales motivos que paralizan a las víctimas. Por ello, cada año el 25 de noviembre se celebra el Día Internacional contra la Violencia de Género con el objetivo de concienciar y erradicar este grave problema que azota a la sociedad.
Que Se Celebra El Dia 25 De Noviembre
Presentación del Grupo Sevillanas de Amas de Casa de Pilar de la Horadada con “Sevillanas al Maltrato”.
Día Internacional Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Presentando al Conjunto Adulto Avanzado de la Escuela Municipal de Danza Moderna con “Lustro” de Sia, representando “Ante El Mitrato Quitate La Máscara”. Bettina Del Carmen Valdez Carrasco Abogada, Juez de Estudios de Género y Administración Social Pontificia Universidad Católica del Perú
Este 25 de noviembre, como telón de fondo la última marcha del 13 de agosto, “Uno Menos” donde personas de todos los géneros, edades, condiciones económicas, lugares de residencia, idiomas, todas las diferencias salieron a las calles, algunas por primera vez. , pero con el mismo objetivo de protestar contra la violencia contra las mujeres. En este sentido, presento un análisis preliminar para la conmemoración del 25 de noviembre a partir de dos relatos que pueden ser de utilidad para personas e instituciones sobre diferentes formas de enfrentar la violencia contra las mujeres.
Hace unos días, una joven me dijo: “Para luchar contra la violencia, las mujeres deben fortalecer su identidad natural de debilidad”. Más tarde me confesó que fue víctima de la violencia de su pareja y con esa estrategia el hecho nunca volvió a ocurrir. Me sorprendió su fe, como si hubiera encontrado la gran respuesta a sus problemas. Lo que entendí de su historia es que a través de su quebrantamiento creó piedad, misericordia, tal vez incluso el corazón del atacante que se compadeció de ella y nunca más la golpeó. Sobre esto, me pregunté si realmente esa es la forma de luchar contra la violencia, si ese será el mensaje que queremos transmitir a otras mujeres, si esa es la mujer que queremos ser, o si a veces es solo una. estratégico quedarse para no ser asesinado o atacado.
“El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” fue determinado por la resolución número 54/134 de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999. La resolución expresa: “La violencia contra la mujer es una manifestación de unas relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres (…) es uno de los mecanismos sociales básicos por los cuales la mujer lleva al hombre a un estado de sometimiento”. quienes fueron asesinados por el gobierno de Rafael Trujillo en República Dominicana (1960), es decir, el 25 de noviembre fueron asesinadas las mujeres que lucharon, resistieron, se rebelaron contra la autoridad política y fueron asesinadas a causa de los conflictos. sus acciones son recordadas.
Profes Papel Tijera 25 Noviembre
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, solo podemos recordar que el 25 de noviembre recordamos la fuerza y el coraje de las mujeres frente a la autoridad y el abuso patriarcal, y el Estado y toda la sociedad deben apoyarlo. Actualmente, a mi juicio, el común de todas las marchas que se realizan desde hace años para conmemorar este día es la rebeldía contra el sistema patriarcal que justifica las situaciones de violencia contra las mujeres y las reproduce de diferentes formas. los mecanismos de socialización de feminidades frágiles, sumisas, emotivas, despreocupadas y masculinidades fuertes, razonables, que no lloran ni duelen y hay que controlarlas. Por eso el 25 de noviembre dejaré de ser una mujer fuerte y digna, con afirmaciones y sugerencias, porque quiero contribuir al cambio, no solo ser víctima de un problema que nos aqueja.
Desde otro punto de vista, una funcionaria de una institución pública me dijo “tenemos que trabajar el tema de la violencia contra la mujer, ahora está de moda, podemos sacar más presupuesto”. En otras palabras, negó muchas de las desigualdades de género existentes, y redujo el problema de la mujer a la violencia, y peor aún, de una manera interesante para conseguir más presupuesto.
Como señala la CEPAL, para que las mujeres puedan ejercer efectivamente sus derechos y tomar las decisiones que consideren relevantes para su vida, se debe garantizar su autonomía; se define como “la capacidad de las personas para tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas, para poder vivir y actuar de acuerdo con sus deseos y anhelos en el contexto histórico que les ayuda” [2]. En este sentido, presenta tres tipos de autonomía que deben ser respetadas: física, económica y de decisión[3]. Los tres tipos de autonomía están interrelacionados, por lo que las respuestas políticas para superarlas deben ser integrales y no aisladas. En otras palabras, para lograr la igualdad de género se requieren transformaciones profundas que mejoren la situación de las mujeres en todos los sentidos, no solo en términos de autonomía física relacionada con la superación de situaciones de violencia.
Con base en esta lógica, el 25 de noviembre exigiré al Estado medidas efectivas, no solo para la atención en casos de violencia, no solo para la justicia, sino también para la transformación social. No solo quiero atención legal y psicológica si me violaron, quiero que nunca más vuelva a pasar, quiero hacer un cambio profundo en la sociedad. El 25 de noviembre procederé con las propuestas y eso significa que estoy esperando las puertas abiertas del estado, quiero que reciban mi propuesta, la evalúen, me inviten a la discusión, para que juntos podamos encontrar respuestas desde la construcción hasta las necesidades. de la gente En el contexto de todas las desigualdades de género, esto significa que es un problema de todos, respondiendo al Estado, al sector privado ya la sociedad civil.
De Noviembre: Día Internacional Para La Eliminación De La Violencia Contra La Mujer
Las dos historias reveladas nos ayudan a pensar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva personal y política. Desde nuestras instituciones personales hasta la violencia que enfrentamos y la respuesta del Estado a este problema. Si las mujeres se empoderan y enfrentan la violencia de manera directa y abierta, es claro que será dentro del sistema monógamo patriarcal de género, que valora a la mujer marianista[4] que defiende a los demás, y con orgullo hace pagos. la sumisión como fuente social de reconocimiento de su inminente santidad. Si la violencia contra las mujeres ha tomado fuerza en la agenda pública, las instituciones públicas deberían dar respuestas adecuadas a este problema, pero no como fuente de fama y riqueza, porque está de moda según el interés, sino desde la realidad. fe en el sujeto. Y depende de la comunidad ayudar, no sólo desde la compasión indiferente, sino desde la acción proactiva, desde el reconocimiento de que no es sólo un problema de la mujer, sino de todos los que habitamos en una determinada zona. . , porque finalmente la superación de las desigualdades de género nos concierne a todos, ya que conduce al ansiado desarrollo humano.
[1] ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. RESOLUCIÓN (ARES – 54/134. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Consulta: 3 de noviembre de 2016. [2] Consulta de Monitoreo de Género de la CEPAL: 3 de noviembre de 2016 [3] La autonomía física incluye los siguientes síntomas: feminismo, mortalidad materna, embarazo adolescente, objeciones al deseo a la planificación familiar La independencia económica como indicadores son: población sin ingresos según género, tiempo total de trabajo (horas dedicadas al trabajo;
Que se celebra el 16 de noviembre, el 25 de noviembre que se celebra, que se celebra el 11 de noviembre, 1 de noviembre que se celebra, que se celebra el 8 de noviembre, que se celebra el 25 de diciembre, que se celebra el 25 de enero, que se celebra el 21 de noviembre, que se celebra el 4 de noviembre, que se celebra el 9 de noviembre, que se celebra hoy 11 de noviembre, 20 de noviembre que se celebra