Que Medicina Es Buena Para La Migraña – La humanidad ha estado tratando de aliviar los dolores de cabeza desde la antigüedad. Sin embargo, su fisiología fue descubierta en el siglo pasado y se pueden aplicar tratamientos específicos. En este artículo se revisa la farmacoterapia de la migraña, abordando tanto su tratamiento sintomático como preventivo.
La migraña es una cefalea primaria frecuente e incapacitante caracterizada por la presencia de ataques de cefalea recurrentes asociados a una combinación variable de síntomas neurológicos, afectivos, autonómicos y gastrointestinales. Su prevalencia se estima en 15% en mujeres y 6% en hombres; La tendencia familiar es frecuente y suele darse en jóvenes en la segunda y tercera décadas de la vida y rara vez se presenta después de los 50 años. Es tres veces más común en mujeres que en hombres, aunque no hay diferencia de género antes de la pubertad.
Que Medicina Es Buena Para La Migraña
La evolución crónica de la enfermedad explica el mérito de la benignidad, entendida como una medida de la esperanza de vida. Sin embargo, aunque se considera una enfermedad con baja morbimortalidad, es la patología que más incide en el deterioro de la calidad de vida.
Migraña: En Qué Consiste El Nuevo Tratamiento Para Esta Enfermedad Frecuente E Incapacitante
Con una duración de 4 a 72 horas, la migraña típica se caracteriza por dolor moderado a intenso, generalmente hemicraneal y pulsátil, con manifestaciones vegetativas (náuseas y vómitos) y cambios de humor. Por lo general, empeora con la actividad física de rutina, como subir escaleras o caminar.
Si además del cuadro descrito aparecen síntomas neurológicos focales, se trata de una migraña con aura. Ava debe cumplir al menos tres de las siguientes características:
• Uno o más síntomas completamente opuestos que indican disfunción cortical cerebral focal, disfunción del tronco encefálico o ambas.
• Al menos un síntoma de aura se desarrolla lentamente durante cuatro minutos, o dos o más síntomas ocurren en sucesión.
Migraña Y Embarazo
Un dolor de cabeza siguió al aura en menos de una hora. Los síntomas más comunes del aura son: visión borrosa, escotomas intermitentes y pérdida de visión en partes del campo visual.
La forma más común es la migraña sin aura, que representa el 80% de los tipos de migraña.
En cuanto a la etiopatogenia de la migraña, su etiología es poligénica y multifactorial, sin base genética definida, a excepción de la migraña hemipléjica familiar. Ahora se reconoce que existe una disfunción neural primaria que conducirá a los diversos cambios intracraneales y extracraneales que explican las etapas que ocurren en la migraña: pródromos, aura y dolor de cabeza. En resumen, se cree que la migraña se basa en una predisposición genética, que crea un desequilibrio entre la excitación y la inhibición en diferentes niveles del sistema nervioso, que involucra tanto factores genéticos como ambientales (Figura 1).
Alrededor del 70% de los pacientes pueden reconocer ciertos desencadenantes de sus convulsiones, estrés, trastornos del ritmo circadiano (sueño, falta de pago y, además, cambios de horario debido a viajes), factores hormonales (menstruación, menopausia), ayuno prolongado, alcohol, tabaco. , dieta (cacao, queso, cítricos, tomate, nueces, chorizo, helado, aspartamo), estimulación sensorial intensa, esfuerzo físico y medicamentos (anticonceptivos, nitratos, tiroxina, hidralazina y amitriptilina).
Pistas Para Frenar El Dolor De Cabeza
Las principales complicaciones incluyen migraña crónica, una entidad difícil de tratar y muy común, migraña de estado, infarto de migraña, aura persistente sin infarto y convulsiones inducidas por migraña. Los esfuerzos de los profesionales de la salud deben ir encaminados a evitar estas complicaciones mediante tratamientos sintomáticos y preventivos eficaces.
Finalmente, el impacto fundamental de la migraña afecta la calidad de vida del paciente. La limitación de la capacidad funcional durante las crisis afecta tanto a aspectos biológicos (dolor, náuseas, etc.) como psicológicos (ansiedad, depresión) y afecta tanto a aspectos sociales (familiares, recreativos, etc.) como laborales (disminución del rendimiento). , dias enfermos). Este aspecto es fundamental para la evolución de la migraña, ya que puede llevar al paciente a abusar de los analgésicos y transformar la migraña en una cefalea crónica y persistente.
“Hay dolores que matan; pero hay otros más crueles, que dejan la vida sin hacernos gozar” (Anthony L. Apollinari Fee, 1789-1874. Farmacéutico y naturalista francés).
Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha buscado eliminar el sufrimiento, especialmente el dolor. En particular, para las migrañas, desde la era precientífica, cuando se invocaba o se trofinaba a las deidades para “expulsar a los malos espíritus de la cabeza”, hasta el momento se han probado varios remedios. Por ejemplo, el Código de Hammurabi ya recogía los primeros tratamientos practicados por los egipcios. En la Edad Media, se aplicaban vendajes de opio y alcohol firmemente en la cabeza del paciente y, según el índice ac status cosarum, era necesario invocar a santos específicos para aliviar los dolores de cabeza: Santa Bibiana, Santa Gerión, Santa Caea y San Etienne. Actualmente, en el municipio gallego de Meys, se celebra la romería “Das Cabezas” en honor a Nuestra Señora de Armenteria, cuya advocación invoca la cura y prevención de los “dolores de cabeza”.
Tratamiento Para El Dolor De Cabeza Y La Migraña: Pedido En Línea, Envío Gratis
A principios del siglo XX se empezó a utilizar la ergotamina y el ácido acetilsalicílico. Hoy existen tratamientos más específicos, representados por el grupo de los llamados triptanos; En algunos casos se puede recurrir a la psicoterapia, que es eficaz para algunos dolores de cabeza.
El objetivo del tratamiento de un ataque agudo de migraña es detener o revertir la progresión del dolor de cabeza una vez que ha comenzado.
El primer paso para un tratamiento eficaz de la migraña es una buena relación médico-paciente. Por otro lado, una condición importante para obtener una buena cooperación del paciente con migraña es que tenga un conocimiento básico de la etiopatogenia y el mecanismo de su propia enfermedad. Fortalecer la relación terapéutica requiere establecer una meta terapéutica realista basada en el control general de la enfermedad, no solo en el alivio del ataque agudo.
Se debe explicar al paciente que, en ausencia de un tratamiento curativo, el objetivo es reducir la frecuencia de los ataques, su duración y la gravedad de los síntomas, provocando una serie de posibles efectos adversos. Para ello se dispone de terapias farmacológicas y no farmacológicas. En este último caso, la clave está en identificar los desencadenantes mencionados anteriormente, evitándolos en la medida de lo posible.
Bio Electro, Tratamiento Médico Efectivo Para La MigraÑa Y Dolor De Cabeza, Con 3 Activos Que Alivian El Dolor A Partir De 15 Minutos, Caja Con 24 Tabletas.
El tratamiento farmacológico utilizado en la migraña puede ser agudo (de alivio) o profiláctico (preventivo). El objetivo del tratamiento de un ataque agudo de migraña es detener o revertir la progresión del dolor de cabeza una vez que ha comenzado. Por el contrario, la terapia preventiva tiene como objetivo prevenir la aparición y reducir la gravedad de las convulsiones cuando ocurren.
El punto más común es que, una vez controlado el cuadro agudo, no sea necesario un tratamiento preventivo, por lo que el primer objetivo del tratamiento de la migraña será optimizar el tratamiento del aborto.
Factores como la gravedad, la frecuencia, los síntomas de dolor de cabeza que lo acompañan, los cambios en la calidad de vida y la influencia social son algunos de los determinantes que determinarán el estado del tratamiento abortivo que requiere una paciente. Los perfiles de eficacia y toxicidad varían de un paciente a otro, por lo que la individualización del tratamiento es esencial. Este último punto también condiciona el tratamiento preventivo.
La elección de la medicación (tabla 1) dependerá de la frecuencia, gravedad y duración de la crisis, así como de la sintomatología asociada y de las preferencias del paciente (respuesta a la terapia previa, grado de discapacidad, etc.). En cualquier caso, se recomienda su administración precoz, ya que una vez iniciada la crisis migrañosa disminuye la motilidad gástrica y disminuye la eficacia de los preparados orales.
Palta Para La Hinchazón Y Almendras Para Las Migrañas: Qué Comer Y Qué No Para Aliviar Dolencias Comunes
Por otro lado, los tratamientos específicos para las crisis de migraña (triptanos o ergotaminas) no son efectivos en las cefaleas tensionales. Este punto es muy importante ya que los pacientes que padecen ambos tipos de cefalea primaria (migraña y cefalea tensional) son muy comunes y necesitan saber cuándo utilizar cada tipo de medicamento en función del tipo de cefalea. De lo contrario, puede ocurrir un uso excesivo de analgésicos, lo que conducirá a los llamados dolores de cabeza crónicos diarios.
Para que el tratamiento sea realmente efectivo, debe optimizarse, para lo cual es necesario utilizar dosis adecuadas, que corresponden a las dosis iniciales indicadas en la tabla 1. El uso de dosis inadecuadas de fármacos inespecíficos conduce a malos resultados.
También es fundamental instituir un tratamiento temprano, que se aplica a todos los pacientes con migraña. Se debe persuadir al paciente para que comience el tratamiento tan pronto como aparezcan los primeros síntomas de un ataque de migraña, ya que, en general, la mayoría de los ataques comienzan con un dolor de cabeza leve que progresa a una intensidad de moderada a severa en unas pocas horas. , así que tiene sentido. Trate la afección cuando sea leve, ya que pueden surgir otras a medida que avanza el dolor.
Que medicina es buena para la tiroides, que pastilla es buena para la migraña, que medicina es buena para la alergia, que medicina es buena para la tos, que es buena para la migraña, medicina para la migraña, que medicina es buena para la artritis, que medicina es buena para la garganta, que medicina es buena para la gripa, que medicina es buena para la fiebre, que medicina es buena para la diarrea, que hierba es buena para la migraña