Cuál Es La Función Principal Del Sistema Inmunitario – Revista Médica Clínica Las Condes (RMCLC) es la publicación científica de Clínica Las Condes, un importante hospital de Chile, reconocido por la Asociación Internacional. La revista bimestral publica una revisión de datos biomédicos, actualizaciones, avances en medicina, productos originales y datos médicos, particularmente en todos los aspectos de la salud.
Cada número está organizado en torno a un tema principal, curado por un editor invitado especializado en medicina. Este artículo presenta el tema principal en detalle, tomando en cuenta sus diferentes perspectivas, y está escrito por autores competentes de diferentes hospitales, tanto chilenos como extranjeros. Todos los artículos se someten a un proceso de revisión por pares.
Cuál Es La Función Principal Del Sistema Inmunitario
La misión de RMCLC es proporcionar un modelo a seguir de primera clase para los profesionales de la salud y desarrollar materiales de enseñanza y aprendizaje para estudiantes de pre-medicina y posgrado, trabajo médico completo y completo.
Síntomas De Esclerosis Múltiple En Mujeres
Revista Médica Clínica Las Condes recibirá por primera vez índice de impacto (JCR) en 2023. Al estar indexado en múltiples bases de datos, su artículo publicado puede ser leído y citado por investigadores de todo el mundo.
El sistema inmunológico interviene en muchas patologías, por lo que es importante conocer su estructura y función. Se divide en congénita y adquirida. El sistema inmunitario monta una respuesta temprana e inespecífica a la infección. Los sistemas inmunes humoral y celular nos dan respuestas específicas a diferentes moléculas, tienen memoria contra antígenos y diversidad para responder a diferentes antígenos.
Su sistema inmunológico interviene en muchas patologías que actúan a través del trabajo, es importante conocer su estructura y función. El sistema inmunitario se divide en cuerpo y sistema inmunitario. El sistema inmunitario monta una respuesta temprana e inespecífica contra los microbios. La inmunidad humoral y celular adaptativa es específica para diferentes moléculas y tiene memoria para mejorar la respuesta a un antígeno y diversidad para responder a diferentes antígenos.
Introducción Se cree que el sistema inmunitario se desencadena por agresiones endógenas y exógenas (1). Por lo tanto, su papel principal es la protección contra las infecciones y la protección contra el desarrollo de tumores y enfermedades autoinmunes y alérgicas. Desde un punto de vista funcional, se puede dividir en sistema inmunitario innato y adquirido (o especializado) (Figura 1). Sin embargo, esta separación solo funciona porque los dos sistemas funcionan en armonía. Esto se manifiesta de dos maneras. 1. El sistema inmunológico del cuerpo activa el sistema inmunológico para responder a la infección. Figura 1. Sistema inmune innato y adaptativo Traducido por: . Abbas et al. Inmunología Celular y Molecular 6e – www.studentconsult.com (0, 26 MB). Sistema inmunológico innato El sistema inmunológico innato (SII) es la primera línea de defensa del huésped. Tiene un mecanismo preexistente que activa rápidamente y previene la inmunidad adaptativa en la respuesta inmune. El SII reacciona de la misma manera a diferentes enfermedades y tiene ciertas características, es decir, conoce la diferencia entre diferentes enfermedades y no diferenciará entre ellas (2). El SII es el más antiguo y se encuentra en todo tipo de enfermedades, incluidas plantas e insectos. Los principales componentes del sistema inmunitario se resumen en la Tabla 1. Tabla 1. Principales componentes del sistema inmunitario: organismo y antibióticos: epitelio, enzimas: células fagocíticas: neutrófilos, macrófagos: NK (células asesinas naturales) – sistema del complemento: citocinas. – Receptores tipo masa El foco principal del epitelio del SII. impide la entrada de bacterias, provoca un organismo (contacto cercano, flujo de aire o fluido) y una reacción (ácidos grasos y sustancias protectoras de la piel, enzimas como la lisozima lagrimal, sudor, saliva, pepsina intestinal). y pH ácido del estómago). Sistema complementario. son proteínas inactivas en el plasma sanguíneo. Se sintetizan en el hígado y los macrófagos. Mecanismos adicionales pueden controlar la lisis y la opsonización de las células biológicas invasoras, en lugar del solvente mismo, a través de un control estricto de la proteína de membrana que lo protege (3). Tiene 3 vías de activación: vía clásica, alternativa y de lectina (Figura 2). Las principales funciones del complemento son (Figura 3): – Lamiendo bacterias. C5 a C9 forman el complejo de ataque a la membrana (MAC), que crea canales en la membrana celular que provocan la lisis osmótica del patógeno. – Opsonización de bacterias. La presencia de C3b y C4b en la superficie celular facilita la destrucción de bacterias por parte de las células fagocíticas. o.- Disolución del sistema inmunológico. C3b y C4b participan en el aclaramiento del sistema inmunitario y evitan su acumulación en los tejidos. Activan los linfocitos. linfocitos actuando como co-receptor. Figura 2. Completando el camino definido por: Abbas et al. Inmunología Celular y Molecular 6e – www.studentconsult.com (0, 23 MB). Figura 3: funcionalidad del compilador del complemento. Abbas et al. Inmunología Celular y Molecular 6e – www.studentconsult.com (0, 36 MB). Polimorfonucleares o neutrófilos. pertenecen a la familia mieloide y actúan como primera línea de defensa. Su tarea principal es la fagocitosis y la lisis temprana de las células inmunitarias. Después de la captura y fagocitosis de las bacterias, su destrucción se lleva a cabo por sus gránulos, que contienen enzimas en los lisosomas y fagolisosomas. Células NK (asesinas naturales). se encuentran en las células tumorales, son una subclase de linfocitos que destruyen patógenos y células que han perdido la expresión de moléculas de histocompatibilidad de clase I (HLA I). Producen grandes cantidades de interferón gamma (INFγ), que aumenta la actividad fagocítica de los macrófagos (4). Las células NK comienzan a controlar infecciones y otros patógenos en el cuerpo al secretar perforinas y granzimas (Figura 4). Reconocen y destruyen las células diana a través de un mecanismo efector mediado por anticuerpos humorales llamado citotoxicidad dependiente de anticuerpos (ADCC). Además, las células NK tienen importantes funciones inmunológicas. Figura 4: Control primario de la infección por células asesinas naturales (NK). Abbas et al. Inmunología Celular y Molecular 6e – www.studentconsult.com (0.09 MB). Macrófagos. estas son células vistas como monocitos circulantes o macrófagos tisulares. Sus funciones principales son la fagocitosis seguida de la lisis bacteriana y la degradación del antígeno en péptidos (Figura 5). El macrófago presenta entonces los antígenos producidos en el contexto de moléculas de histocompatibilidad (MHC) de clase I y clase II. El macrófago también secreta citocinas, que activan al propio macrófago para que haga su trabajo de forma más eficaz y provoque reacciones graves. El macrófago es el enlace entre el cuerpo y el sistema inmunológico (Tabla 2). Figura 5. Opsonización y fagocitosis Traducido por: Abbas et al. Inmunología Celular y Molecular 6e – www.studentconsult.com (0, 2 MB). Tabla 2: Funciones de los macrófagos Fagocitosis Degradación de antígeno LISIS BACTERIANA Presentación de antígeno Secreción de citoquinas Citoquinas. o las interleucinas (IL) son proteínas liberadas por las células del sistema inmunitario innato e infeccioso en respuesta a patógenos y otros antígenos. Las citoquinas estimulan el crecimiento y la diferenciación de linfocitos y monocitos en células involucradas en la eliminación de patógenos y juegan un papel importante en la inflamación (5). Son pleiotrópicos (actúan sobre diferentes tipos de células) y recíprocos (diferentes citocinas actúan sobre la misma potencia) tanto en el organismo como en el sistema inmunitario (Figura 6). Figura 6. El papel de las citocinas en el organismo y el sistema inmunitario, definido como: Abbas et al. Inmunología Celular y Molecular 6e – www.studentconsult.com (0.31 MB). Las citocinas pueden estimular el crecimiento de células hematopoyéticas, pero algunas tienen un efecto inhibidor. En la práctica clínica, algunos de sus antagonistas específicos son dianas terapéuticas para enfermedades autoinmunes e inflamatorias. Las citoquinas pueden atacarlos localmente o en el cuerpo (Tabla 3). . 6) – activación de macrófagos (INF, IL12) – activación de células NK (IL 12) Efecto sobre el organismo – aumento de la temperatura corporal (IL 1, IL 6) – proteínas de la fase inflamatoria (IL 6) – shock séptico ( TNF). ) Los receptores tipo Toll son una familia de receptores Toll (RTT) que reconocen patrones de patógenos conservados, llamados patrones moleculares de agentes microbianos (PMM), que respaldan el sistema inmunitario ( 6 ). Estos receptores se expresan en células del sistema inmunitario (macrófagos, células dendríticas, neutrófilos, linfocitos T y B) y se activan cuando ciertos PMM están presentes en bacterias que expresan su lipopolisacárido (LPS), nucleótidos CpG no metilados y ARN de doble cadena. . : .. Efecto obligatorio en RTT
Identificados Genes Que Predisponen Al Cáncer Impidiendo La Función Protectora Del Sistema Inmunitario
Cuál es la función del sistema nervioso, cuál es la función de los nervios, cuál es la función del sistema inmunitario, cuál es la función de la tiroides, cuál es la función de un quiropráctico, principal función del sistema nervioso, cuál es la función de una ong, función del sistema inmunitario, cuál es la función de la próstata, cuál es la función de la publicidad, cuál es la función del marketing, cual es la función principal del sistema nervioso